ENTREVISTA
Eugenia Grassi Vich: “un Encuentro para discutir el poder en Corrientes y disputar otro futuro”
Eugenia Grassi Vich, dirigente del Partido Comunista en Paso de los Libres e integrante de la Comisión de Interior del 38° Encuentro Plurinacional, analiza el rol político que asume el evento en una provincia atravesada por la pobreza, el conservadurismo y la disputa por los derechos.
Una entrevista de Nueva Mirada Radio
El 38° Encuentro Plurinacional llega a Corrientes en un momento que Eugenia Grassi Vich define como “histórico” para las mujeres y disidencias de la provincia. Después de más de tres décadas, decenas de miles de participantes volverán a reunirse en territorio correntino y, para ella, esa presencia masiva no sólo tiene un peso simbólico: también abre la posibilidad de discutir de manera frontal la arquitectura política provincial, marcada por más de veinte años de continuidad y por niveles de pobreza que considera “insufribles”.
Desde Paso de los Libres, donde milita y organiza junto a compañeras y compañeres transfeministas, Grassi Vich contó que el proceso previo al Encuentro permitió reencontrarse, debatir problemas locales y fortalecer la mirada del interior. Como parte de la Comisión de Interior, subrayó que su tarea ha sido integrar la diversidad territorial en la organización, porque “no es lo mismo vivir en la capital que en la frontera o en el centro de la provincia”, y que unificar esas realidades ha significado un crecimiento colectivo.
Con la expectativa de recibir alrededor de cien mil mujeres y disidencias, habló de la responsabilidad que implica para las anfitrionas y del enorme trabajo detrás de los más de cien talleres que se desarrollarán durante el fin de semana. Invitó a quienes quieran sumarse como colaboradoras a hacerlo mediante los formularios disponibles en Instagram, recordando que el Encuentro se autofinancia y que el aporte solidario de la inscripción sostiene toda la logística.
Sobre la elección de Corrientes como sede, señaló que la desaparición de Loan Peña volvió a poner en primer plano la discusión sobre la trata de personas, un tema que se abordará de manera central en los talleres. Enfatizó que en una provincia fronteriza la trata sexual y laboral es una problemática profunda, con trabajadoras y trabajadores rurales reducidos a situaciones de explotación extrema. “La trata existe porque el Estado es cómplice”, afirmó, y sostuvo que es necesario exigir controles reales en fronteras oficiales y pasos clandestinos, además de denunciar las responsabilidades políticas.
El Encuentro, agregó, también permitirá discutir el modelo de poder correntino, la falta de alternancia y la necesidad de un recambio político que enfrente el conservadurismo que domina la provincia hace más de dos décadas.
Y, en paralelo, será un espacio para pensar la coyuntura nacional: habló de un gobierno “fascista y entreguista” que impulsa retrocesos en materia de derechos y una violencia institucional dirigida especialmente a mujeres y disidencias.
Frente a ese panorama, destacó la urgencia de construir un liderazgo colectivo, no personalista, que dispute el rumbo del país y defienda los recursos estratégicos, las tierras y los acuíferos ante los intentos de extranjerización y saqueo.
Para Grassi Vich, el Encuentro es también un territorio para reafirmar el protagonismo político de las mujeres y disidencias. “Ya ha pasado mucho tiempo. No pedimos más permiso”, dijo, convencida de que este fin de semana será clave para consolidar propuestas, compartir diagnósticos y fortalecer la organización desde abajo.
El evento se desarrollará del 22 al 24 de noviembre en la capital correntina, con acto de apertura el sábado a las 9 en el Cocomarola, talleres durante sábado y domingo, marchas contra los travesticidios y la violencia patriarcal, y el cierre el lunes por la mañana, también en el Cocomarola.
Telegram