ORGULLO

La Marcha del Orgullo volvió a copar las calles de Corrientes

Con fuertes definiciones políticas, organizaciones y activistas reclamaron por derechos, presupuesto y freno a los retrocesos.

Fotos de @marvacoronel

La 14ª Marcha del Orgullo LGBTIQNB+ volvió a movilizar Corrientes este sábado 15 de noviembre, con centenares de personas que coparon la Av. Costanera para reafirmar su presencia colectiva en un contexto que definieron como “de violencia y retrocesos”. 

Bajo la consigna que retomó la Marcha Federal Antifascista y Antirracista —“Desde el norte y con furia: existimos y resistimos”— la convocatoria puso en primer plano el carácter político del evento: “Lo personal es colectivo”, expresaron en su documento.

A lo largo del texto leído, las organizaciones advirtieron sobre el avance de discursos extremistas y el impacto de las políticas nacionales en los derechos conquistados. “Las persecuciones y la represión policial; la violencia institucional no preguntará a quién votaste”, señalaron, remarcando que ningún derecho se obtiene “pidiendo permiso”.

Entre los reclamos centrales se destacó el rechazo a la reforma de la Ley de Salud Mental, denunciando el “cierre de espacios públicos y comunitarios” y la precarización de quienes sostienen la atención en contextos críticos. También exigieron el “fin de la patologización y la defensa de una ESI no binaria”, con presupuesto real para enfrentar el aumento de abusos, grooming y trata. “La salud no es un gasto ni un negocio”, advirtieron al cuestionar la reducción de áreas estatales claves.

Otro punto fuerte fue la situación de las personas con discapacidad y neurodivergencias. “Carecen de acceso a una salud de calidad por los atrasos y falta de reconocimiento de las obras sociales”, denunciaron, y responsabilizaron al Gobierno nacional por “dar piedra libre” a esas prácticas.

La marcha exigió además la implementación plena de la Ley de VIH, Hepatitis, ITS y Tuberculosis, y la “aprobación de la ley integral trans y la ley antidiscriminatoria”, como parte de la defensa de la supervivencia y los derechos de la comunidad travesti-trans. También reclamaron “urgente financiamiento para los CAACs”, en un contexto de crecimiento del consumo problemático: “Si hay narcos, es la policía; si hay trata, son los dirigentes”, afirmaron.

El documento incluyó un fuerte posicionamiento ante la crisis ambiental, denunciando el “saqueo y explotación de los territorios” y reclamando la sanción de las leyes de humedales y glaciares. También hubo un pronunciamiento internacionalista: “Pedimos libertad para Sudán, el Congo, Palestina y América Latina”, expresaron.

Para cerrar, las organizaciones reafirmaron que sus reclamos no pertenecen a una minoría: “No estamos exigiendo derechos de nicho, estamos exigiendo para toda la población el cumplimiento y financiación de estas leyes. Nadie se salva solx”.

Marcha del Orgullo LGBTIQNB+ Corrientes