HEREDERA
El aumento de la deuda provincial bajo Valdés y la herencia para su hermano
Durante la gestión de Gustavo Valdés, la deuda pública de Corrientes creció de forma sostenida. Su hermano, Juan Pablo Valdés, asumirá el gobierno con un panorama fiscal comprometido y un reclamo previsional aún sin resolver frente a la Nación.
La provincia de Corrientes llega al final del mandato de Gustavo Valdés con un panorama financiero cada vez más complejo. Los informes difundidos por medios regionales señalan que la deuda pública provincial podría cerrar 2025 en torno a los $184.905 millones, lo que representa un aumento superior al 150 % en los últimos años. Lejos de consolidar un escenario de equilibrio, la gestión radical terminó profundizando una tendencia de endeudamiento que condicionará las políticas futuras.
El incremento de la deuda no se tradujo en un fortalecimiento de la inversión pública ni en una mejora estructural de los servicios provinciales. Buena parte de los recursos se orientó a sostener el funcionamiento del Estado y cubrir los déficit previsionales del Instituto de Previsión Social (IPS), cuya situación se agravó a partir del incumplimiento por parte de la Nación de los giros que deberían compensar la caja correntina. Desde 2017, esos aportes se mantienen prácticamente congelados, generando una deuda acumulada que supera los $100.000 millones y que motivó tres demandas ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, todavía sin resolución.
Lo paradójico es que este escenario se produce en medio de una relación política de seguidismo entre el gobernador Valdés y el presidente Javier Milei. Cabe recordar que al inicio de la presidencia de Javier Milei, Valdés era uno de los gobernadores que acompañaba a LLA, incluso con sus legisladores nacionales apoyando las medidas nacionales en contra del pueblo argentino, por ende de los correntinos.
Durante la campaña ejecutiva provincial Valdés intento una formula electoral con LLA adentro de Vamos Corrientes y no se concretó, eso hizo poner tensa la relacion de cara a las elecciones legislativas nacionales. Pero una vez realizadas y con el fracaso de Provincias Unidas, el mandatario correntino volvió a acompañar abiertamente al proyecto libertario y, ya en la etapa pos electoral, manifestó su respaldo a iniciativas clave como la reforma laboral impulsada por el Ejecutivo nacional.
Sin embargo, esa cercanía no se tradujo en beneficios concretos para la provincia: la deuda previsional con Corrientes sigue sin resolverse, y los fondos que corresponden al IPS continúan sin actualización ni pago.
Este contraste entre discurso político y resultados fiscales expone los límites del alineamiento automático con el poder central. Mientras Valdés prometía acompañamiento y gobernabilidad, el Estado nacional no mostró voluntad de saldar sus compromisos con las provincias, incluso con aquellas gobernadas por aliados. La dependencia de Corrientes respecto de esos recursos se vuelve aún más evidente cuando se observa que el Tesoro provincial debe cubrir con fondos propios las transferencias que la ANSES no envía, una carga que crece año tras año.
A esta situación se suma la escasa asistencia que la provincia recibe a través de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), uno de los principales mecanismos de auxilio financiero del Estado nacional hacia las jurisdicciones. Entre 2023 y 2025, Corrientes se ubicó sistemáticamente entre las provincias que menos recursos recibieron por este concepto: durante 2023 no registró transferencias, en 2024 obtuvo apenas $1.000 millones —equivalentes a cerca del 2 % del total nacional ejecutado— y en 2025, hasta el primer semestre, volvió a figurar entre las últimas del ranking. La tendencia confirma un escenario de aislamiento fiscal, donde ni la afinidad política ni la disciplina institucional se tradujeron en respaldo económico efectivo.
En este contexto, Juan Pablo Valdés asumirá la gobernación con un presupuesto presionado por obligaciones financieras y previsionales que no dejan demasiado margen para el desarrollo de nuevas políticas públicas. La continuidad de un mismo signo político en el poder no garantiza estabilidad económica: más bien, hereda los mismos condicionantes que se profundizaron durante los últimos ocho años. A eso se suma la expectativa de un gobierno nacional que impulsa recortes y reformas regresivas, mientras las provincias más chicas enfrentan mayores dificultades para sostener sus cuentas.
El nuevo mandatario tendrá por delante decisiones incómodas. Podrá insistir con el reclamo judicial a Nación o abrir una negociación política para destrabar los fondos, aunque el contexto de ajuste fiscal nacional anticipa pocas respuestas favorables. También podría optar por ajustar internamente, reduciendo gasto corriente o aplazando inversiones, lo que repercutiría en la prestación de servicios y en la dinámica laboral del Estado provincial. Cualquiera de estas opciones implicará costos políticos y sociales.
A nivel local, el desafío será recuperar una lógica de planificación económica que no dependa exclusivamente de las transferencias nacionales ni de endeudamiento. La provincia necesita definir prioridades claras: inversión productiva, fortalecimiento del sistema previsional y políticas que apunten a diversificar su estructura económica. Sin una estrategia de largo plazo, la deuda continuará funcionando como un mecanismo de dependencia y limitación.
El cierre del ciclo de Gustavo Valdés deja una radiografía de una provincia que creció en deuda más que en desarrollo. Su hermano, al frente del Ejecutivo, deberá administrar una herencia que combina compromisos financieros, litigios judiciales y una economía atada al humor político de la Casa Rosada. La promesa de “orden” y “responsabilidad fiscal” con la que se definió la gestión radical deberá ahora traducirse en hechos concretos, porque el endeudamiento ya no es un número contable: es la medida de un modelo de gestión que se agotó en sus propios límites.
Fuentes:
1. «Corrientes en rojo: Valdés deja una “bomba de tiempo fiscal” con deuda récord y un reclamo previsional estancado ante la Corte», NEA HOY.
2. «La deuda de ANSES con Corrientes superaría los $156.000 millones», Radio Bella Vista.
3. «Reclaman a ANSES deuda millonaria con IPS Corrientes», Vivir Plenamente.
4. «Corrientes y otras cinco provincias reclaman abultada deuda de ANSES», TodoCorrientes.
5. «La deuda que deja Gustavo Valdés en Corrientes», Política Argentina.
6. «Corrientes reclama a Nación deudas por más de $100 mil millones», FM Impacto.
7. «Corrientes recibió el 2 % de los ATN ejecutados en 2024 por emergencia climática», LT6 Goya, 24/6/2024.
8. «Corrientes sigue siendo la provincia que menos recursos recibió en Aportes del Tesoro Nacional (ATN)», CorrientesHoy.com, 2025.
9. Auditoría General de la Nación, Informe de Ejecución Presupuestaria al 30/6/2024.
Telegram