MEMORIA
Se constituyó el Instituto de la Memoria de los Pueblos Indígenas con participación correntina
Con la participación de autoridades y referentes de diversas naciones originarias, se lanzó formalmente el Instituto de la Memoria de los Pueblos Indígenas (IMPI).
Con la participación de autoridades y referentes de diversas naciones originarias, se lanzó formalmente el Instituto de la Memoria de los Pueblos Indígenas (IMPI), un espacio que busca rescatar, fortalecer y visibilizar la historia y cultura de los cerca de 40 pueblos preexistentes del actual territorio argentino.
Una de las voces en este proceso fue la de Silvia González, autoridad de la comunidad guaraní Maino Gura en Corrientes e integrante del Consejo de los Pueblos Indígenas. González participó del acto fundacional representando al pueblo guaraní, y destacó el largo camino recorrido hasta este logro colectivo:
“Venimos trabajando hace mucho tiempo para llegar hasta aquí, construyendo una institución que resguarde la memoria indígena y aborde las problemáticas de las comunidades.”
Además de su rol territorial, Silvia González es candidata a primera senadora provincial por Cambiá Corrientes, lo que la convierte en una de las pocas referentes indígenas del país que disputa un lugar en espacios legislativos. Su participación en el IMPI no sólo es política, sino profundamente simbólica: expresa el cruce entre la memoria viva de los pueblos y la proyección hacia un futuro con representación real en las decisiones del Estado.
Desde la Secretaría de Relación con los Pueblos Originarios de la CTA, que conduce Miriam Liempe, se acompañó este lanzamiento con entusiasmo: “Es un nuevo espacio donde participan muchos hermanos de diferentes provincias que tienen responsabilidad dentro de nuestra CTA y nuestra ATE, con perfiles vinculados a la educación y a la reflexión histórica.”
La iniciativa comenzó a gestarse en un encuentro de derechos humanos en la ExESMA, donde se evidenció la falta de una memoria construida desde la perspectiva indígena. El IMPI nace como respuesta a esa necesidad, en un contexto de desmantelamiento del Estado y cierre del INAI, con la convicción de que la memoria también es una herramienta de lucha.
Referentes de pueblos charrúa, lules, mapuche, arabela, guaraníes y otros territorios compartieron su compromiso con esta nueva institucionalidad que se propone hacer visible la historia silenciada de los pueblos originarios. Pero fue la palabra de Silvia González la que sintetizó con claridad el objetivo común: “Convocaremos a más comunidades. Esto recién empieza, pero tiene raíces profundas.”