CIENCIA

La UNNE aporta códigos genéticos para identificar mosquitos que pueden transmitir fiebre amarilla

Con nuevas secuencias de ADN de mosquitos del NEA, la UNNE refuerza la vigilancia epidemiológica y aporta conocimiento a bases científicas internacionales.

La correcta identificación de mosquitos no es un detalle menor: de ella depende anticipar riesgos sanitarios como la circulación de enfermedades. En esa línea, investigadores del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) lograron incorporar nuevas secuencias de ADN de especies del género Sabethes, reconocidas por su rol en la transmisión de la fiebre amarilla silvestre.

El aporte consiste en la aplicación de la técnica de “códigos de barras genéticos”, una herramienta que permite distinguir especies con precisión inequívoca y que resulta complementaria al análisis morfológico tradicional. La novedad radica en que las secuencias obtenidas en Misiones y Corrientes se sumaron a bases internacionales como GenBank y BOLD, ampliando el mapa de referencia para investigadores de todo el mundo.

Hasta ahora, de las 13 especies de Sabethes registradas en Argentina, solo dos contaban con registros moleculares. Con el nuevo trabajo de la UNNE, tres secuencias se agregan a ese acervo científico, una de ellas inédita a nivel global.

Los especialistas remarcan que el valor de esta herramienta radica en la salud pública: identificar de manera temprana y certera a los mosquitos que actúan como vectores es clave para diseñar estrategias de control y prevenir brotes epidémicos.

“Lo central es que desde una universidad pública del Nordeste se genere conocimiento que no solo sirve a la región, sino que tiene impacto internacional en la vigilancia epidemiológica”, destacaron desde el área de Entomología del Instituto de Medicina Regional.

Ciencia UNNE Mosquitos ADN