ECONOMíA

Una familia correntina necesitó más de un millón para no ser pobre

El Índice Barrial de Precios de octubre mostró cuánto debe gastar un hogar para cubrir lo básico en Corrientes, con aumentos que golpean especialmente a la alimentación y a los servicios esenciales.

El último relevamiento del Índice Barrial de Precios (IBP) del ISEPCi Corrientes volvió a encender las alarmas sobre el costo de vida en los barrios populares. 

Durante octubre, una familia tipo —dos personas adultas y dos niños— necesitó $1.002.184,10 para cubrir la Canasta Básica Total (CBT) y evitar caer bajo la línea de pobreza. Solo para alimentarse, el gasto mínimo fue de $439.554,43, el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que define la indigencia.

El IBP, que releva precios en más de 300 comercios de Corrientes Capital, Goya, Empedrado, Santa Rosa y Curuzú Cuatiá, permite observar de manera directa cómo evolucionan los precios que afectan a los hogares con ingresos más ajustados. Y el dato general de octubre no deja dudas: ambas canastas aumentaron 2,95% respecto del mes anterior.

Un año de alzas persistentes

Entre octubre de 2024 y octubre de 2025, la CBT subió 13,18%, lo que implicó $116.776,92 adicionales en el presupuesto familiar. En ese mismo período, la CBA aumentó 11,70%, equivalente a $43.040,43.

La variación acumulada desde diciembre de 2024 también refleja la presión constante sobre los hogares: tanto la CBT como la CBA crecieron 10,66%, un salto que se suma a un contexto de ingresos congelados y fuerte deterioro económico.

Al observar por rubros, las disparidades son claras. En un año, carnicería lideró las subas con 32,71%, seguida por almacén con 6,77%, mientras que verdulería mostró un retroceso del 5,20%, aunque en octubre volvió a aumentar con fuerza.


Qué aumentó en octubre

El rubro más golpeado del mes fue verdulería, con una suba del 5,06%. Entre los productos que más se encarecieron figuran:

Pera: 25%

Zanahoria: 20%

Acelga: 14,29%

Manzana: 13,64%

Lechuga: 12%

La carnicería tuvo un incremento mensual del 2,84%, con remarcaciones en:

Hígado: 15%

Asado: 11,11%

Nalga: 10%

Carne picada: 7,14%

Paleta: 6,46%

En almacén, el aumento fue de 2,17%, destacándose:

Salame: 35%

Paleta cocida: 28,21%

Dulce de leche: 25%

Arvejas: 14,29%

Puré de tomates: 11%


“Un deterioro constante de la calidad de vida”

Para Silvana Lagraña, directora del ISEPCi Corrientes, los incrementos no pueden desvincularse del escenario económico nacional:

“Los mayores incrementos se sostienen en la CBT debido a políticas regresivas del gobierno nacional, que significan un brutal ajuste y un deterioro constante de la calidad de vida de las familias”.

Lagraña apuntó particularmente a la quita de subsidios en energía, transporte, y a los aumentos en alquileres y combustibles, que impactan de lleno en la economía cotidiana.

La directora también advirtió que estos aumentos se producen en un contexto donde persiste la caída del consumo, salarios estancados, jubilaciones sin recomposición y un mercado laboral que muestra más informalidad, destrucción de empleo formal y crecimiento del desempleo.

El IBP de octubre no solo expone cuánto cuesta sobrevivir en Corrientes: también muestra el límite del aguante de las economías familiares. Con ingresos que no acompañan la inflación y hogares aún más endeudados, el informe insiste en la necesidad de modificar el rumbo económico, recuperar el empleo formal, generar nuevos puestos de trabajo —sobre todo para jóvenes y mujeres— y fortalecer a las Pymes, principales generadoras de empleo.

Mientras tanto, el dato que queda grabado es concreto: en Corrientes, superar la pobreza costó en octubre más de un millón de pesos. Para miles de familias, ese número sigue estando muy lejos de su realidad.

Economía Millon para no ser pobre Octubre