APERTURA

El Caso Loan marcó el inicio del 38° Encuentro Plurinacional

La jornada comenzó con una bienvenida ancestral guaraní y un fuerte documento que denunció impunidad, violencia estatal y un entramado político-judicial que encubre femicidios y abusos en Corrientes.

Fotos @jere.giordano

Con un amanecer atravesado por cantos, peticiones y la presencia protagónica de comunidades guaraníes sobre el escenario, comenzó esta mañana el 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries en la ciudad de Corrientes. 

La bienvenida se realizó “desde Corrientes, tierra guaraní, Yvy Maraey, la tierra sin mal”, un gesto que recuperó la dimensión ancestral del territorio y marcó el tono político y espiritual de la apertura.

El documento leído en el acto tuvo un eje central: la desaparición de Loan Peña, el niño de cinco años raptado en 2024, cuyo caso se convirtió en símbolo de un sistema de impunidad. “Queremos hablar de Loan, este dolor trajo el encuentro a nuestra provincia. En este caso, como en tantos otros, la corrupción y la negligencia de los poderes políticos, policiales y judiciales manchan sus manos. El Estado es responsable”, afirmaron las organizadoras.

Recordaron que la desaparición del niño expuso la desprotección estructural de las infancias en Corrientes y las conexiones entre funcionarios, fuerzas de seguridad y sectores del poder judicial.

La denuncia se enlazó con otros hechos ocurridos en la provincia y que, según el documento, revelan un entramado político, policial y judicial que encubre femicidios, abusos y redes de explotación. Entre ellos:

El femicidio de Griselda Blanco, la periodista asesinada en Curuzú Cuatiá, quien había denunciado al comisario Maciel, implicado también en el caso Loan. “Exigimos justicia por Griselda Blanco”, señalaron, advirtiendo que su causa fue tratada como homicidio y no como femicidio.

La causa de Eli Verón, una sentencia paradigmática donde se reconoció el femicidio, aunque aún sin ejecución plena.

El concejal abusador Guillermo Córdoba, detenido tras denuncias acompañadas por organizaciones feministas, pero con demoras judiciales en la ejecución de las penas.

El ginecólogo Gerardo Dahse, con más de 20 víctimas y aún en libertad.

El periodista Federico Soto y el entrenador Aldo Breard, ambos con condenas por abuso sexual pero no encarcelados.

El transfemicidio de Patricia Natividad Ramírez, aún sin esclarecer.

El femicidio de Sandra Silguero, cuyo asesino sigue prófugo diez años después.

La muerte de Nadia Portillo, mencionada como suicidio asociado a violencia machista extrema.

“Estos casos reflejan la impunidad con la que opera un sistema que nos odia”, denunciaron ante miles de presentes.

El documento también subrayó que Corrientes es un territorio de frontera atravesado por redes de trata y explotación, escenario donde “mujeres y niñes son secuestrades y explotades en total impunidad y complicidad del poder político”. 

La organización recordó que la provincia padece pobreza estructural, precarización laboral, violencia institucional y un modelo político conservador que lleva más de dos décadas en el poder, impidiendo la plena implementación de derechos conquistados a nivel federal.

Las voces también se alzaron contra el gobierno nacional de Javier Milei, al que señalaron como responsable del desmantelamiento de políticas públicas, del avance del odio institucionalizado y de iniciativas que buscan retroceder en la protección frente a la violencia de género. “Hacemos responsable directo al presidente por estos hechos de violencia que ponen en riesgo la integridad y la vida de las diversidades”, expresaron.

La apertura concluyó con un grito colectivo que rebasó el predio: “¡Acá estamos, Milei! Porque la opresión engendra rebeldía”. Y con la certeza, repetida en miles de voces, de que este 38° Encuentro llega para denunciar, resistir y volver a nombrar lo que el poder busca ocultar.

38° Encuentro Pluri Corrientes Loan